El papel de las organizaciones sanitarias en la lucha contra el tabaquismo.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

Begoña Reyero Ortega

Vicepresidenta SEDET

 

Mucho es lo que se habla del papel de la Administración Publica respecto a la necesidad de adoptar medidas en política de Prevención y Control del tabaquismo pero que pasa con el resto de las Instituciones Sanitarias de las diferentes Comunidades Autónomas como son Colegios Oficiales de Profesionales Sanitarios, las Sociedades Científicas, Universidades de Ciencias de la Salud, etc…¿Qué se puede hacer desde ese punto de vista?

 

Nuestro Sistema Nacional de Salud se enfrenta a enormes y muy variados retos que presionan al sistema hacia un aumento de demanda de servicios sanitarios. Las  Organizaciones Sanitarias, dentro de su marco de actuación, son parte activa de esta reflexión y pueden contribuir a realizar propuestas de intervención con las que se sientan motivados y pueden implementar y garantizar la viabilidad a largo plazo de nuestro sistema sanitario abanderando los valores clave de universalidad, equidad y calidad.

 

El tabaquismo continúa siendo un serio problema de salud pública en España. Una estrategia coordinada que integre medidas de prevención, control y asistencia es esencial para conseguir una reducción significativa de la morbilidad y la mortalidad asociadas al uso del tabaco en nuestro país. Algunos y más importantes argumentos que justifican esta acción, por parte de todas estas Instituciones Sanitarias, podrían resumirse en:

  • La mayoría de las personas que fuman quieren dejarlo.
  • El tabaquismo es un trastorno adictivo y está considerado como una enfermedad crónica adictiva que mata a la mitad de sus consumidores
  • Ayudar a dejar de fumar es una actividad costo-efectiva
  • El tabaquismo incrementa las desigualdades de género en salud
  • Disponemos de tratamientos efectivos para ayudar a dejar de fumar
  • Las actuaciones asistenciales complementan el resto de medidas de prevención y control
  • Profesionales Sanitarios desempeñan una función modélica respecto al tabaquismo

 

Las bases comunes para la organización de la asistencia en tabaquismo en España, vienen señaladas en el Real Decreto 1030/2006 de 15 de Septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.

El desarrollo de estas respuestas comprende actuaciones amplias cuya relación coste-efectividad ha sido ampliamente probada. Estas actuaciones pueden abarcar, desde programas amplios de carácter comunitario (campañas o concursos comunitarios, programas virtuales a través de Internet, servicios telefónicos, distribución de materiales de auto-ayuda, planes de deshabituación de tabaco en el medio laboral, etc.) hasta la oferta de tratamiento intensivo y especializado para grupos de alto riesgo. De acuerdo con la evidencia disponible, la implicación de los distintos profesionales de la salud en proporcionar intervenciones para ayudar a dejar de fumar es básica y fundamental. La evidencia científica disponible no favorece a ninguna disciplina profesional de forma contundente sobre otra, aunque es evidente que cada una deberá actuar en el ámbito que le es propio

 

Por todo ello parece oportuno y una responsabilidad social la necesidad de que las todas las Instituciones Sanitarias colaboren en materia de prevención y control del tabaquismo, velen por asegurar la consideración del tabaquismo en los planes de formación de pre-grado y postgrado y desarrollen planes de formación continuada dirigida a los/las profesionales de la salud.

Únete a nuestra newsletter

Únete a nuestra newsletter y podrás estar al tanto de todo lo que ocurre en nuestra asociación

Compartir este post

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Deja un comentario

Cerrar menú