María Jesús García Blanco
Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanidad. Xunta de Galicia
Para poder entender el papel de las CCAA en este tema, es importante puntualizar que en España las competencias en materia de sanidad están transferidas a las Administraciones Autonómicas. Esto explica los diferentes planteamientos a la hora de abordar la intervención en los temas de salud, tabaco en este caso, en la implantación de estrategias de prevención, o en las distintas actuaciones que podemos encontrar a lo largo de toda la geografía nacional.
Esta descentralización de las competencias no significa que a nivel ministerial no se establezca un liderazgo con líneas de actuación o priorización de acciones para todo el territorio del Estado. Un ejemplo de estas competencias que retiene el Gobierno central, y de plena actualidad, es la financiación del tratamiento farmacológico para la cesación tabáquica.
Por lo tanto, la interrelación y la coordinación entre las consejerías sanitarias a nivel autonómico y el Ministerio de Sanidad, órgano de máxima competencia administrativa en materia de salud, es y debe ser constante. Esta función, se realiza a través del Consejo Interterritorial, donde se consensúan estrategias y objetivos.
Otro importante papel de este órgano, es favorecer el conocimiento de lo realizado por las regiones autónomas, coordinando acciones con los responsables designados por ellas, estableciendo grupos de trabajo, etc.
Este continuo contacto entre los responsables autonómicos favorece el intercambio de información, siendo muy útil, ya que permite conocer las medidas implantadas en otras autonomías, así como los puntos fuertes o débiles de cada una de ellas, establecer redes nacionales, etc.
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Cada comunidad autónoma se organiza de manera diferente, pero todas compartimos los mismos objetivos, para alcanzar los cuales se diseñan programas y planes específicos, o se enmarcan las actividades de tabaco en planes generales donde se abordan conjuntamente con otras drogas.
- Evitar el inicio del consumo.
- Desnormalizar el consumo de tabaco en la sociedad.
- Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
- Disminuir las cifras de prevalencia, promoviendo la cesación y ayudando a los fumadores en el proceso de abandono.
- Sensibilizar e informar a la población de los beneficios de no fumar y de los riesgos del consumo o de la exposición pasiva al humo de tabaco.
- Proporcionar información y formación objetiva sobre el tabaco (consumo y exposición pasiva), productos de tabaco y cualquier nueva forma de consumo, a niños y niñas, adolescentes, jóvenes y población general.
Esta son algunas de las metas que todos perseguimos, y para conseguirlas, es preciso poner en marcha acciones que nos permitan trabajar en los diversos aspectos del complejo mundo del tabaco. Sería muy extenso enumerarlas todas, por lo que solo señalaré una muestra que considero representativa.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES EN EL MARCO AUTONÓMICO
La formación, pilar básico para una intervención de calidad:
Estimamos que es imprescindible dotar a los profesionales que atienden a los fumadores de una formación específica en tabaquismo, que les capacitará para hacer una intervención de calidad. Sin embargo, no en todas las CCAA se oferta esta formación específica, por ello en el Ministerio de Sanidad, se está elaborando una formación en tabaquismo en formato online, a cargo de un grupo de trabajo integrado por varios representantes autonómicos, que estará disponible muy pronto. A través de esta plataforma se facilitara el acceso a todos los profesionales que lo deseen a una formación básica, para que puedan trasladarla a su quehacer diario. Todos aquellos que deseen ampliar sus conocimientos, pueden hacerlo en los programas de formación autonómicos, o en los másteres específicos sobre tabaco, siendo el PIUFET el elegido por los que formamos parte de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET).
Información, Sensibilización, Prevención e Intervención
Está demostrado que hacer coincidir distintas estrategias preventivas en tiempo y espacio aumenta la sinergia de estas acciones, teniendo un efecto acumulativo o sumativo positivo.
En el ámbito escolar se encuentra el grupo con mayor riesgo para el inicio del consumo de tabaco, siendo por lo tanto un colectivo al que se dirigen en gran medida las actuaciones preventivas. En él se trabaja la adquisición de conocimientos, la presión de grupo, y el consiguiente cambio de actitudes entre los adolescentes, y también se intenta emplear a este colectivo como mediador para hacer llegar a los padres y familiares información sobre salud.
Un claro posicionamiento negativo social ante el tabaco hará que muchos jóvenes no empiecen a fumar, ya que la anticipación de la edad adulta y la imitación de la conducta de los adultos forman parte de los factores causales del inicio. Por ello, todas las acciones de sensibilización dirigidas a desnormalizar el consumo de tabaco en la sociedad, tendrán un efecto preventivo en los jóvenes.
Promover desde las instituciones que los fumadores dejen de fumar y que un profesional realice una intervención adaptada -consejo, intervención breve o intervención avanzada- acompañándolo en su proceso de abandono, poniendo a su disposición todas las herramientas disponibles basadas en la última evidencia científica, para asegurar un optimo resultado.
Acciones desde las CCAA:
- Elaborar los materiales informativos dirigidos a la población general, teniendo en cuenta las idiosincrasias territoriales, sobre riesgos de consumo de tabaco, exposición pasiva, nuevas formas de consumo, etc. Información para poblaciones especificas, mujeres, jóvenes, embarazadas, profesiones modélicas etc.
- Confeccionar y consensuar protocolos de actuación dirigidos a los profesionales sanitarios.
- Contenidos, actualizaciones, para las páginas web especificas en tabaquismo de la CCAA
- Implantar programas preventivos en las aulas para evitar el inicio del consumo. (Clases Sin Humo o similares) para fomentar que cada vez menos jóvenes se inicien en el consumo de tabaco o en otras formas de consumo.
- Programas de sensibilización dirigidos a la sociedad, haciéndola participe en los proyectos de salud. En relación a esta estrategia, no puedo dejar de mencionar, un proyecto ya consolidado en esta mi Comunidad Gallega y que esperamos siga creciendo en los próximos años, como es la «Red Gallega de Playas Sin Humo», proyecto informativo y de desnormalización que nació en el año 2016, y que es pionero a nivel nacional, habiendo sido ya implantado en la actualidad en otras comunidades españolas.
- Campañas para promover la cesación dirigidas a la población fumadora, como «Dejalo y Gana», apoyada por la OMS, en la que los participantes se comprometen a no fumar durante un periodo determinado de tiempo haciendo un seguimiento posterior.
- Participar en redes ya sean de ámbito europeo (Red Europea de Hospitales Sin Humo) o nacionales.
- Diseñar y evaluar encuestas epidemiológicas en poblaciones especificas
- Elaborar planes de intervención asistencial en tabaco, con criterios de derivación para los diferentes niveles.
Legislación
La normativa vigente en tabaco -Ley 28/2005- atribuye en su art. 22.2 las competencias de inspección y control a las Comunidades Autónomas. Por lo tanto, es su obligación hacer un seguimiento de su cumplimiento a través de inspecciones de oficio, derivadas de la planificación autonómica, o a instancia de parte, realizadas a partir de las denuncias de la población. Este seguimiento se plantea de diversas formas en cada autonomía, a través de planes anuales de inspecciones, protocolos de inspección, etc.
Acciones desde las CCAA:
- Materiales de Señalización.
- Planes de Inspección.
- Protocolos de actuación en ámbitos específicos.
- Participación en los documentos de consenso a nivel nacional.
- Elaboración de normativas autonómicas (decretos, leyes….).
Seguiremos trabajando y avanzando, pero solo juntos conseguiremos nuestro objetivo, una sociedad más sana, sin tabaco.
Mª Jesús García Blanco
Esta entrada tiene un comentario
tratamiento insomnio malaga
25 Nov 2019¿Que mas nos puedes explicar?, ha sido maravilloso encontrar mas informacion sobre este tema.
Saludos